viernes, 30 de abril de 2010

¿Seria justo el enjuiciamiento penal contra el Magistrado Garzón?

El enjuiciamiento penal contra el Magistrado de la Audiencia Nacional Baltazar Garzón es un atentado que a generada gran preocupación en la comunidad internacional, debido al hecho de debilitar el mismo Estado de Derecho y por ir en contra de la legalidad internacional; es decir, poner el derecho interno frente al derecho internacional. Ello se ve reflejado en los argumentos que usa el tribunal sosteniendo la acusación de prevaricación contra el Magistrado Garzón por investigar los crímenes de franquismo. Pero dicho suceso desconocería la voluntad política de lucha contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad, expresa por la comunidad internacional. Además puede constituir un incumplimiento de la obligación de España bajo los tratados de derechos humanos suscritos, y ratificados por este país. Originando la impunidad de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas ocurridas durante la dictadura franquista.Entonces ¿Seria justo el enjuiciamiento penal contra el Magistrado Garzón? , o mejor dicho ¿Seria justo la impunidad de crímenes de lesa humanidad, de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, y torturas ocurridas durante la dictadura franquista? ; Dichas interrogantes no dan otra respuesta, que el decir que NO ES JUSTO; ya que, al procesar al Magistrado Garzón estaríamos permitiendo el procesamiento de los jueces que obran según su criterio jurídico , además una negativa de facto al derecho de las victimas de los crímenes de franquismo al obtener un recurso efectivo, y en ultima instancia, justicia. Y al permitir dicha negativa estaríamos en contra de la dignidad de todo ser humano.Dicha dignidad que presenta todo ser humano debe ir acompañada con “El Derecho a la Verdad”, derecho que a sido defendido totalmente por el Magistrado Baltazar Garzón al investigar las desapariciones ocurridas durante la guerra civil española y el Franquismo ; Cuyo único objetivo a sido realizar un análisis jurídico serio y riguroso, llegando así a la verdad de los hechos.Es por ello que concluyo diciendo que el aceptar el procesamiento del Magistrado, llegando a dictar una condena podría suponer que nunca más ningún juez español se atreva a abordar los crímenes del franquismo bajo riesgo de ser apartado de la magistratura por prevaricación. Permitiendo la vulnerabilidad de los derechos fundamentales que tiene todo ser humano sin distinción alguna. Es por ello que dicho suceso no debe suceder; porque, teniendo los derechos fundamentales un carácter universal y transnacional, ningún estado suscrito a esta regulación internacional puede desconocer estos derechos. Derechos que tienen como fin el respeto de la dignidad humana, la justicia y el bien común.

lunes, 26 de abril de 2010

ASPECTO POLITICO
" EL INDULTO"
Según el art.118 de la constitución del Perú le corresponde al presidente de la república: conceder indultos y conmuta penas.
Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria […]
Es por este derecho que el presidente de la república, Alan García, a hecho uso de las acciones conferidas en dicho articulo. Ocasionando un gran escandalo, como hace mención el diario la La Republica, en su publicación del día 10 de marzo del presente año: “ El indulto a Josè Enrique Crousillat será recordado, junto con los petroaudios del gabinete del castillo, como uno de los mayores escándalos del segundo gobierno aprista” . Pero más que uno de los mayores escándalos, es el suceso mas debatido en el aspecto político, en estos últimos meses; porque , de ello surge una de las interrogantes mas frecuentes de la mayoría de peruanos: ¿ porque se le otorgo el indulto a José Enrique Crousillat ? ¿ Será de repente un favor político?
Antes de responder dicha interrogante debemos saber cual es el concepto de Indulto ; según Manuel Ossorio en su libro “ Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales” tiene como asepcion de dicho termino jurídico el siguiente : “ remisión o perdón, total o parcial, de las penas judicialmente impuestas. Se trata de una facultad que las legislaciones conceden, por lo general, al poder ejecutivo o al legislativo. De la propia definición se desprende , en primer término, que el indulto no afecta la existencia delito, sino simplemente el cumplimiento de la pena, contrariamente a lo que sucede con la amnistía, y que mientras esta puede recaer sobre delitos juzgados o no juzgados, el indulto únicamente puede ser concedido sobre condenas ya pronunciadas … “

En términos simples el indulto es el perdón de la pena a quien ha sido condenado. No se perdona ni olvida el delito, eso sucede solo en el caso de amnistía, pero se considera que el delincuente ya cumplió la pena y se le deja en libertad “
Y según el articulo 22 del Reglamento de la comisión de Indulto y Derecho de gracia por Razones Humanitarias se señala que se recomendara el indulto y derecho de gracia por razones humanitarias, sólo en los siguientes casos:
a) Los que padecen enfermedades terminales y no terminales irreversibles.
b) Los que pese a padecer enfermedades no terminales, la naturaleza de condiciones carcelarias puede colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad.
c) Los afectados por trastornos mentales crónicos, irreversibles o degenerativos.
d) Los mayores de 65 años.
Entonces debido a estos casos sustentados en el reglamento, se le otorgo el indulto a Josè Enrique Crousillat .

Pero si es de debatir dicho indulto, no seria en el ámbito administrativo ; ya que, cumplió con los requerimientos necesarios para declarar su valides. Ello duro un corto tiempo , porque las investigaciones posteriores, referidas al informe medico emitido por el doctor Juan E. Dyer, Sustentaron que dicho informe había sido fraguado declarando su invalidez.

Entonces donde queda la veracidad que debe ejercerse en cada proceso, aun más la ética y moral que debe tener cada profesional al desempeñarse en el ámbito laboral que le corresponde.
Si ello no se aclara de manera idónea será una burla más por parte del estado, de un jefe de Estado que no tiene cómo defender la hipótesis increíble de que ha sido engañado en su pretensión de “actuar con buena voluntad”. Burla realizada a los aproximadamente 8 millones de peruanos.
Desligándonos de un ámbito nacional, para inmiscuirnos a otros países. Encontraremos dicho derecho en el ordenamiento jurídico argentino , que se ve plasmado en los indultos de Menem una serie de diez decretos sancionados el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990 por el entonces presidente de la Argentina Carlos Menem, indultando civiles y militares que cometieron delitos durante el Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a los miembros de las juntas condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de Economía Jos Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras.[] Mediante estos decretos fueron indultados más de 200 personas.
Pero después de haber otorgado dichos indultos de Menem y las leyes de Punto Final y Obediencia Debida , en el año 2003 el congreso de la nación declarara su nulidad , posteriormente algunos jueces comienzan a declarar inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad.
En dicho caso podemos asemejar atribuciones que se le otorga al poder ejecutivo argentino y peruano : tanto como en el argentino como el peruano se le otorga la facultad de Indultar , como dice el art.99,Inc.5 de la constitución argentina : “Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.”
Pero después de haber otorgado dichos indultos de Menem y las leyes de Punto Final y Obediencia Debida , en el año 2003 el congreso de la nación declarara su nulidad , posteriormente algunos jueces comienzan a declarar inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad.

Si nos trasladamos a América del Norte, al país de Canadá encontraremos que los perdones o llamado en el Perù indultos son gestionados por el National Parole Board bajo las directrices del Criminal Records Act, del Código Criminal y de otras leyes. El Código Criminal establece un periodo de tres años de espera para los delitos menores, y un periodo de cinco años para los graves. El periodo de espera comienza tras haber sido terminado el juicio.
La resolución de la concesión de un perdón es compleja y requiere de un costo que puede ser variable, dependiendo de un número de circunstancias de cada aplicación
50 dólares para el National Parole Board Fee por gestionar el perdón.
De 0 a 20 dólares por un documento jurídico, pagable al tribunal.
De 0 a 26.75 dólares por la toma de huellas dactilares.
De 0 a 70.00 dólares por la certificación por parte de la policía local de que el aspirante ha vivido en los últimos cinco años en una determinada ciudad o pueblo.
Los gastos de una agencia privada si se ha hecho uso de ella.
En el caso del tiempo del proceso para cada aplicación del perdón depende de si es calificado o no como urgente. Para los casos normales, el proceso típico puede llevar un año o dos, o más. Los Perdones Urgentes son difíciles de obtener, y son evaluados caso a caso por el National Parole Board. Una vez concedido el perdón, desaparece administrativamente cualquier referencia delictiva al respecto de la persona que ha sido perdonada.
Y en el caso de Alemania El derecho de conceder el perdón recae en la oficina del Presidente, aunque él puede transferir esta decisión a otras personas, tales como el Canciller o el Ministro de la Justicia.

Así podemos percibir las diferente maneras de concebir dicho derecho como es el “ser indultado”, y los diversos requisitos y procesos que ello conlleva, en los distintos países. Pero todo ello da como resultado “ una responsabilidad moral”
El otorgar un indulto a una persona, es una decisión que requiere de mucha responsabilidad moral; ya que, se le debe otorgar a aquella persona que en verdad necesita hacer uso de dicho derecho, cumpliendo de manera veraz los requerimientos que ello conlleve. Teniendo en cuenta que la defensa de la persona humana, y el respeto de su dignidad deben ser el fin supremo de la sociedad y el estado.

viernes, 29 de enero de 2010

NUESTRO RICO CEVICHE



Algunos dicen que " nuestro pais esta de moda", pero ¿ Porque ? .Esta frase se debe a los diversos logros que nuestro pais a ido acumulando , actualmente esta sobresaliendo en el ambito gastronòmico.


Es por ello que hoy dia hablaremos de uno de los platos mas afrodiziacos en nuestro Perù, como es " EL CEVICHE".


En el Perú, el ceviche es un plato tradicional, de amplio consumo y altamente valorado, al punto de ser considerado formalmente como patrimonio cultural de la nación. Su historia se remonta a épocas precolombinas.


En el antiguo Perù, en la época de la cultura muchica , hace dos mil años se preparaba este plato a base de pescado fresco que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora tripartita var. mollisima), una fruta de origen local. Durante el Imperio inca, el pescado era macerado con chicha. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají.
Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre culinaria mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral y preincaico.
Juan José Vega en su obra indica que las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro reunieron el jugo de naranjas agrias, el ají, el pescado y algas locales derivando en un nuevo plato llamado sibech, que en lengua árabe significa "comida ácida".
El investigador Jaime Ariansen indica que en 1820 se menciona este plato en una canción popular titulada «La Chicha» donde los soldados independentistas entonaban: El sebiche, venga la guatia en seguida, que también convida y excita a beber.... Esta canción fue escrita por José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte, autores del himno nacional del país.
Durante el siglo XIX era común la escritura de «seviche» con «s».
Manuel Atanasio Fuentes escribe en una crónica de 1866 que "Las comidas eminentemente nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante más picante, el que más lágrimas arranca (después de los celos) es el seviche". El mismo autor ya había señalado en una crónica de 1860 que la preparación del seviche se realizaba en ese entonces con trozos de pescado, ají, sal y zumo de naranjas agrias.[4] Otro testimonio de época es presentado por Juan de Arona, quien en 1867 daba a conocer el siguiente verso: Quereis que mi musa cante / por lo menos decante, / En un oportuno espiche, / Las delicias del picante / Y del peruano seviche?.


Receta básica :


Los ingredientes básicos de cualquier ceviche del Perú son trozos de pescado, cebolla y jugo de limón, ají y sal. Se pueden adicionar otros ingredientes como cebolla roja (morada) en juliana, cilantro picado y apio. De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.
Para prepararlo, se mezclan en un depósito el pescado junto con los demás ingredientes, dejándolo marinar de acuerdo al gusto. En algunos lugares como en Lima y hacia el Norte, se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el pescado con el limón.
Hacia el sur, desde el departamento de Arequipa, no es extraño que se le agregue apio picado a la leche de tigre, que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche, el cual tiene un ligero sabor picante y ácido y la particularidad de ser un buen reconstituyente. La costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctámbulos y como un afrodisíaco. Existe una variedad llamada leche de pantera por el color oscuro que tiene el jugo que se produce del ceviche de conchas negras (Anadara tuberculosa), que se pueden encontrar desde la costa del departamento de Piura (en donde hay una variante de la concha negra llamada concha blanca) y el departamento de Tumbes, hasta el Pacífico centroamericano.
El ceviche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido, es tanto un plato de entrada como un plato principal en la comida. Sin embargo, en la alta cocina se lo ha sido servido en copas anchas y, muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié.


Y ahora que saben la receta vallan y preparenlo. ¡SUERTE!

jueves, 28 de enero de 2010

TUMBES






















TUMBES- " CIUDAD DEL ETERNO VERANO"



Ubicación: El departamento de Tumbes se localiza en la parte noroccidental del país, en el límite con la República de Ecuador.





  • Límites: por el norte con Ecuador y el Océano Pacífico; por el este con Ecuador; por el sur con Piura y Ecuador; y por el oeste con el océano Pacífico.



  • Superficie: 4,669.20 kilómetros cuadrados.
    Población: 173,604habitantes



  • Capital : La ciudad de TumbesProvincias: (3) Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla.



  • Producción Agropecuaria: Tabaco, arroz, algodón, plátano, camote y frutales.



  • Producción Ganadera: vacuno y caprino.



  • Producción Minera: Sus principales recursos mineros son el petróleo y el gas. Cuenta con yacimientos de minerales no metálicos como carbón, bentonita, sal, yeso y alumbre.




LUGARES TURÍSTICOS


  • CIUDAD DE TUMBES: La Catedral San Nicolás de Tolentino cuyo altar mayor está trabajado en madera con aplicaciones barrocas posee además hermosos vitrales; el antiguo Cabildo de Tumbes, ubicado en la P laza de Armas, donde hoy funciona la Biblioteca Municipal, es una antigua casona colonial construida con caña de Guayaquil, sobresale su típica torre mirador; la Plazuela Bolognesi; el Malecón Benavides (que cruza el río Tumbes); y los paseos peatonales de la zona comercial donde pueden visitarse restaurantes, discotecas y tiendas.



  • ALREDEDORES: Puerto Pizarro, balneario ubicado a trece kilómetros de la ciudad de Tumbes, tiene una pequeña caleta de pescadores y extractores de conchas negras. Sus aguas poco profundas posibilitan la práctica de Windsurfing, esquí y paseos en lancha. Desde este punto se realizan paseos guiados al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (conocido por su diversidad y riqueza de flora y fauna).Punta Sal, la mas elegante y hermosa playa tumbesina, ideal para los deportes acuáticos, los paseos a caballo y el descanso.La caleta de Zorritos (donde se perforó el primer pozo petrolero de América del Sur) resulta atractiva en este balneario de grandes riquezas marinas (como el lenguado, corvina, róbalop); el muelle de pesca artesanal, el faro y el malecón. Aguas Verdes es la ciudad en plena línea fronteriza, desde donde se realiza el intercambio comercial entre Perú y Ecuador.El conjunto arquitectónico Cabeza de Vaca, ubicado en el distrito de Corrales. Además, los restos precolombinos de Cabeza de Lagarto, Loma Saavedra, Cucharola, entre otros, donde pueden hallarse restos de antiguos asentamientos humanos y piezas de cerámica.



  • PLAYAS PARADISÍACAS
    Bulliciosa y acogedora pero siempre pacífica y soleada. Tumbes es hoy una activa y comercial ciudad fronteriza, donde sus amplias casonas edificadas con caña de Guayaquil, hualtaco o algarrobo, le dan una distinción muy particular.El mayor atractivo de la zona lo constituyen sus paradisíacas playas de aguas cristalinas (muchas de ellas propicias para la práctica de deportes acuáticos), limpias arenas, palmeras y sus extraordinarios paisajes, únicos en el Perú, como son sus manglares y esteros en el delta del Río Tumbes. Hacia el norte de al ciudad tumbesina destacan las playas de Puerto Pizarro con sus islas Del Amor, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros.El paseo en botes de alquiler es bastante recomendado. En dirección sur sobresalen por su belleza las playas Murmova, caleta La Cruz, Puerto Loco, Santa Rosa y Zorritos (que cuenta con un puerto apto para recibir embarcaciones y yates de pesca mayor). Continuando por el sur se ubican Bocapán, Cancas y Punta Sal. Esta última posee una buena infraestructura hotelera y es una de las playas más bellas del Perú.



  • FIESTAS
    Los días 28 y 29 de junio se celebra la Fiesta de San Pedro y San Pablo en Puerto Pizarro y caleta La Cruz La Semana Turística de la ciudad de Tumbes se lleva a cabo en el mes de agosto. · La Feria de Zarumilla se desarrolla el 8 de setiembre. La Feria de Integración Peruano-Ecuatoriana se desarrolla los años pares durante julio y agosto.

martes, 26 de enero de 2010

Hecho en Perù

" Hecho en Perù" no solo es el Sello de Calidad que busca promover la calidad y la venta de los productos elaborados en el Perú; yo en particularidad he tomado dicha frase, respetando los derechos de autor, para poder identificar de esa manera todos los acontecimientos que suceden en nuestro paìs .
Es increible ver a muchas personas Peruanas que prefieren invertir su dinero en otros paises , sin pensar que el Perù es el pais que los vio nacer y crecer poco a poco.
Por ello es el motivo de mi blog, demostrar que el Perù es un gran paìs .
Otro problema que atañe a nuestro pais es que las personas esperan que cambie su pais por " arte de magia", pero no se dan cuenta que el primer cambio importante es el de ella misma: " El cambio y la transformacion de nuestro pais inicia cuando nosotros lo hagamos".
Es por ello que invito a todos a compartir todo aquello que engrandece a nuestro pais, todo aquello que tiene este sello " Hecho en Perù".